viernes, 20 de agosto de 2010


Clases

· Evolución del trabajo: de cazadores y recolectores nómadas a agricultores sedentarios.

· Las ocupaciones se aprenden por observación y practica

· Con la revolución industrial y el advenimiento de las guerras mundiales se da una nueva organización del empleo. Tecnifican las ocupaciones y la mujer ingresa a la vida laboral.

· En la era actual: múltiples profesionales, diversas habilidades y destrezas, mayor movilidad en el área laboral, etapas productivas menores,

· 1895-1928: llevaron adelante programas tendientes a la atención de problemas vacacionales

· Primeras décadas de siglo XX la orientación ayudar a los hombres es su ubicación en el mundo del trabajo.

· Desde 1952 Super propuso; énfasis a la naturaleza psicológica de la decisión vocacional y que se tomaran en cuenta, tanto la dimensión personal como la vocación.

· En 1949 en Costa Rica: se hicieron los primero intentos, incialmente la orientación costarricense dio mas énfasis a la función asistencial (estrategia remedial) y de consejo y aplicó métodos esencialmente directivos.

· 1957: la fue considerada en la ley fundamental de Educación.

· 1964: el ponerse en marcha la reforma a la enseñanza media, oficialmente se crean los servicios de orientación en instituciones educativas de ese nivel.

· 1973: el ministerio de educación ha promovido programas de capacitación a docentes.

· Se encuentra: sistema educativo, otras organismos estatales, ONGs y privado.

Consideraciones teóricas y orientación vocacional enfoques no psicológicos y enfoques psicológicos.

· Las no psicológicas: factores casuales o fortuitos, factores leyes de oferta y demanda. Las costumbres o instituciones de la sociedad,

· La psicológica: Individuo con capacidad de decisiones esto se refiere mas a lo interno y no tanto al externo y la relación con el medio, por ejemplo la familia, elección es un acto individual, Existe influencia del medio donde se vive, no es lo mismo la ubicación ya se mundial o dentro de nuestro propio país,

· Generalista o integrales: análisis desde más de un punto de vista, todo lo que interfiere desde lo económico hasta la capacidad que se tiene para hacer algo.

· Enfoques no psicológicos: La elección vocacional se debe al azar se elige una carrera sin planteamiento previo, por puro accidente, la elección vocacional se da como consecuencia de una serie de acontecimiento y circunstancias imprevisibles.

· Supuesto básico: la libertad de los individuos para elegir ocupacional está sujeta a que le reporten beneficios económicos, la asistencia orientacional , según este enfoque, consiste en ofrecer información sobre las condiciones del mercado laboral.

· En la sociológico: elección vocacional de una sujeto está influida por la cultura y la sociedad donde se desarrolla. La familia, la escuela, la cultura, constituyen determinantes sociales que influyen notablemente en el desarrollo vocacional y en la decisión que con respecto a la ocupación hacen los individuos, La clase social a la cual se pertenece constituye un determinante significado en los planes vocacionales de los individuos.

· Teorías psicológicas: interacciones sujeto medio ambiente: habilidades, interés, mercado laboral. La integración de estos tres aspectos puede representar la resolución de los conflictos.

· Aprendizaje social: factores calves: programas genéticos y habilidades especiales, condiciones ambientales acontecimientos vitales, experiencia de aprendizaje, habilidades para enfocar tareas específicas.

· Perspectiva del desarrollo humano: madurez vocacional: es la congruencia que existe entre el comportamiento vocacional del individuo y la conducta que vocacionalmente se espera de él a su edad.

· Etapa de Crecimiento: (0-14) fantasía, intereses, capacidades

· etapa de exploración: (14-24) tentativa, transición, ensayo,

· etapa de estabilidad: (25-44) ensayo estabilización: buscar oportunidades para realizar trabajos deseados, aprende a relacionarse con los demás, asegurarse una posición ocupacional.

· Etapa de sostenimiento: (45-64) aceptar las propias limitaciones, identificar nuevos retos para trabajar en ellos, desarrollar nuevas destrezas. Enfocar actividades esenciales, preservar la posición y los logros alcanzados,

· Etapa declinación: (65 en adelante) Retiro



· Roe: las personas hereda una tendencia a gastar energía psíquica. Esta tendencia influye en el desarrollo de las habilidades individuales, las experiencias de la infancia marcan los estilos de desgaste.

· Esta presenta tres componentes importantes

1) Teoría de la personalidad la influencia de las experiencias de la primer infancia, el concepto de la canalización de la energía.

2) Teorías de las necesidades (apoyando principalmente Maslow

3) Factores genéticos.

· A base de estas se da la orientación vocacional

· Modos intructivos: estos corresponden según Roe, a los estilos de crianza que utilizaron los padres con su hijo.

Ø Atención demasiado directa

Ø Evitan al niño

Ø Aceptación naturaleza amorosa

· Aspectos determinados

· Abiente del hogar: actividades vocacionales

· Estructura genética patrones involuntarios de desgaste: nivel ocupacional

· Intensidad de la necesidad: motivación al logro

· El papel de la orientación estaría encaminado a identificar necesidades y las ocupacionales en las que estas pueden ser mejor satisfechos

· La elección vocacional está relacionada con las características desarrolladas durante la primer infancia

· Es una de las primeras teorías involucrar las teorías de la personalidad,

· Holland

· La elección de la carrera representa una extensión de la personalidad y una tentativa por implementar el estilo de comportamiento personal en el contexto laboral

· La gente proyecta sobre títulos ocupacionales sus puntos de vista acerca de ella misma y del mundo laboral que prefieren,

· Ambientes ocupacionales

Ø Motrices: realista: agricultores, mecánicos

Ø Intelectuales: investigación: químicos, biólogos

Ø De apoyo: sociales: docentes, asistente social

Ø De conformidad: convencionales: contador, bancario

Ø De persuasión: desafiantes: comerciante, político

Ø Estéticos: artísticas: músicos, pintores.

· Se define la elección ocupacional en función de: estilos de personalidad, modelos ambientales, conceptos básicos, consistencia, diferenciación, congruencia, cálculo, desajustes.


Marco es un profesional en el campo de Ingeniería Industrial y tiene una especialidad en administración. Desde hace cinco años trabaja en una fábrica de medicamentos y bajo su mando está el encargarse de estructurar todos los procesos administrativos relacionados al manejo de los productos. Durante este tiempo de experiencia ha tenido mucho roce con el área de recursos humanos y el asunto de las organizaciones, por esta razón ha surgido el interés de sacar otra especialidad en recursos humanos, Las necesidades de su empresa le invitan a llevar a cabo esta nueva misión vocacional.

Ejes que han guiado los diferentes modelos de intervención

· Individual y grupal; presenta dos polos en el proceso uno centrado en la entrevista como punto central y el otro en el polo opuesto el caracterizado en lo grupos y programas.

· Directa e indirecta: En una el profesional esta persona a persona en el otro existe un mediador que recoge las sugerencias,

· Interna y externa: uno lo desarrolla en el propio personal de la institución el otro se da la intervención de especialistas externos,

· Reactiva y proactiva: centrada en las necesidades explicativas la otra se inicia entes que se presente el problema y privilegia lo colectivo.

Modelos de intervención

· Clínico: aquí el experto presta ayuda para la resolución de un problema, predomina lo individual, lo directo, interno y externo , reactivo y proactivo,

· Programas: Es una acción continua previamente planificada producto de una identificación de necesidades y dirigida hacia una meta. Es más grupal, integra lo individual,

· Consulta: relación entre dos o más personas del mismo o parecido estatus que plantean una seria de actividades con el fin de ayudar, asesorar o formas a un tercero. No requiere tanto de contacto con persona.

· Modelos organizativo: Son aquellas estructuras que adoptan las instituciones para hacer más efectiva la intervención.

Tipos de programas vocacionales

· Académicos: permiten prepararse

· Ocupacionales o laborales: cuando se necesita cambiar de trabajo

· Proyecto de vida y toma de decisiones: adolescentes en el colegio o alguien que se retira, q carrera o q vida

· Transición a la vida activa: primera experiencia para la vida que uno se preparo.

Orientación vocacional profesional

· Es un proceso

· En un periodo limitado de tiempo

· Cuenta con una finalidad especifica

· Requiere de la aceptación de la persona involucrada

· Es necesario que exista mutuo acuerdo en los objetivos planteados.

· Tipo de entrevista: dirigida,

· La pre-entrevista, la apertura, el desarrollo, el cierre, la post entrevistas.


· Ambiente vocacional; donde se lleva a cabo la labor vocacional,

· Puntos clave: ejemplos a niveles de prevención

· Propuesta de trabajo en OVP

Ø Planificación de proceso

Ø Articulación entre demanda y propuesta

Ø Planificación del proceso: evaluación, búsqueda, reflexión

· Devolución

· Momento y edad: situación e intereses.


Factores

· Personales: en este aspecto es importante que la persona tenga una calra información de si misma, tome conciencia de sus características personales y que estas sean congruentes con sus preferencias. Algunos de los aspectos a considerar aquí son, autoconcepto, valores, aptitudes, intereses y habilidades.

· Ambientales: aquí la influencia de la familia y los mensajes cubiertos y encubiertos que se envían son muy importantes, pues existe una tendencia a valorar solamente las profesiones universitarias y quien no ha llegado a una de ellas se considera que no ha hecho nada, así mismo se tiende a feminizar o masculinizar las profesiones creando condicionamientos a los jóvenes a la hora de elegir una profesión. Aspecto a considerar clase social, familia y nivel cultural

· Motivacionales: poner atención a las preferencias e intereses a los largo de la vida le permitirá recabar información importante a la hora de tomar decisiones, así mismo visualizar cuales serían aspiraciones en el futuro que estilo de vida quisiera llevar, y como se observa desempeñándose en el futuro. Aspectos preferencias, expectativas, aspiraciones, intereses,

· Académicos: en este se comprenden aquellas situaciones relacionadas con las exigencias educativas rendimiento académico, duración de estudios y horarios entre otros.

· Profesionales: entrar en contacto con el mayor número posible de profesiones de interés, ayuda a fijar la posición o rumbo a seguir y a decidir con mas certeza los que gusta y lo que no, aspectos a considerar opciones, prestigio social, seguridad, posibilidades de desarrollo entre otros.

· Situacionales: hace alusión al momento que la persona está viviendo, toma importancia aquello que afecta las tendencias del mercado laboral, los indicies ocupacionales, todo aquello que nos brinda información sobre la profesión a elegir o elegida es importante en presente y futuro,

· Concepto de transición: puede referirse a crisis, trasformación, o cambio, incluye cambios naturales y no tan naturales que tiene lugar en la vida, pueden o no desembocar en un cambio. Puntos de cambio a lo largo de periodos estables de un proceso vital pueden ser debidos a causas:

Ø Biológicos

Ø Sociológicos

Ø Medioambientales

Ø Históricos

Ø Entre otras

· se habla de transiciones múltiples

Ø académicas

Ø realidad laboral

Ø intra laborales

Ø vitales

· El trabajo desde la orientación: desarrollar destrezas para percibir y dar repuestas a las transiciones, destrezas para evitar, desarrollar y utilizar soporte externo

· Que es proyecto de vida? Construir un plan sobre lo que esperamos lograr en la vida como lo esperamos lograr y cuando lo esperamos alcanzar, anticiparse, proyectar, actuar,

· Porque es importante tener uno? Para poder guiar nuestros esfuerzos hacia un lugar especifico.

· Tres tareas básicas de un proyecto de vida: ser capaz de guiar nuestras acciones en función de determinados valores, aprender a actuar con responsabilidad, significa hacerse cargo de las consecuencias de las propias decisiones reconcoer que no se esta solo, que hay otro con los que hay que convivir

· Desarrollar actitudes de respeto: ser capaces de compartir y aprender a aceptar las diferencias, supone la capacidad de admitir errores y aceptar criticas

· Toma de decisiones: es un muy conductual dependiendo de la educación y la vida que se ha tenido, desde una perspectiva negativa que la decisión no puede cambiar, la positiva se puede cambiar pero hay que comprobar que las cosas resulten o no, es decir que se debe probar y se debe comprometer a hacerlo.

· Educativas, profesionales intralaborales, ciclo de vida, académicos

No hay comentarios:

Publicar un comentario